Los sellos de advertencia en productos alimentarios procesados y ultraprocesados preenvasados son los que más ayudan a los consumidores a tomar decisiones alimentarias más saludables.
El estudio comparó la eficacia de los sellos octagonales de advertencia (ADV, por su sigla en inglés) propuestos por el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA)
para adoptarlos en Centroamérica y en un proyecto de ley en Panamá, el sistema semáforo (SEM) y el
sistema de cantidades diarias orientativas (GDA, por su sigla en inglés) con un grupo de control sin EPFE
(CTR), así como la eficacia de los sistemas mencionados entre sí.
Métodos
En el estudio participaron 1200 personas reclutadas en 31 supermercados populares de Panamá, con diversa situación socioeconómica y educacional, género y edad. Se incluyeron únicamente adultos mayores de 18 años residentes en el país que hubieran comprado algún alimento o bebida no alcohólica y supieran leer.
Los participantes dieron su consentimiento informado y se los distribuyó aleatoriamente en cuatro grupos: un grupo de control, que evaluó las imágenes sin etiquetado nutricional frontal, y tres grupos experimentales, que evaluaron las imágenes de productos con uno de los tres sistemas de EPFE (GDA, ADV y SEM). Se les presentaron series de imágenes de productos y se les pidió que respondieran diversas preguntas. Las entrevistas se realizaron en mayo del 2022 en las provincias de Chiriquí, Coclé, Colón, Herrera, Los Santos, Panamá y Veraguas, tanto entre semana como fines de semana.
Los sistemas de EPFE se aplicaron a imágenes de productos ficticios (alimentos y bebidas no alcohólicas) presentadas a los participantes en orden aleatorio. Estos respondieron: 1) qué productos comprarían, 2) qué productos eran los menos nocivos para la salud y 3) si los productos contenían cantidades de nutrientes críticos superiores a las recomendadas para una alimentación saludable.
Resultados
Los consumidores que vieron productos con el sistema de sellos octagonales de advertencia obtuvieron mejores resultados sobre la intención de compra, sobre la correcta identificación del producto menos nocivo y sobre la presencia de un exceso de nutrientes críticos en los productos.
La figura 4 ilustra la mejora proporcional que los sistemas de EPFE pueden, o no, generar sobre la intención de compra y la correcta identificación de productos menos nocivos para la salud, en comparación con el grupo de control y con el sistema de mejor desempeño (es decir, advertencias).
Las figuras muestran que el sistema de advertencias es superior tanto para identificar correctamente el producto menos nocivo (652%) como para la intención de comprar el producto menos nocivo (112%) cuando se comparan los sistemas con el grupo de control.
Las líneas celestes representan la ventaja estadísticamente significativa del sistema de advertencias cuando se comparan las advertencias con los demás sistemas.
Los resultados agregan más hallazgos al conjunto de evidencia y experiencias acumuladas en el último decenio y demuestran la eficacia de los sellos octagonales de advertencia para mejorar la capacidad de los consumidores de tomar decisiones de compra fundamentadas y más saludables.
Conclusiones
Los consumidores asignados al grupo del sistema de sellos octagonales de advertencia tomaron las mejores decisiones: eligieron con mayor frecuencia comprar los productos alimentarios menos nocivos para la salud e identificaron correctamente con mayor frecuencia los productos menos nocivos y la presencia de un exceso de nutrientes críticos.
Los consumidores a los que se expuso a los sellos octagonales de advertencia presentaron una mayor
probabilidad de identificar correctamente cuándo los productos contenían cantidades excesivas de azúcares, sodio, grasas, grasas saturadas o grasas trans, de identificar correctamente la opción menos nociva para la salud y de elegir comprar la opción menos nociva para la salud.
Los resultados de este estudio confirman la conclusión de que el sistema de etiquetado frontal de advertencias octagonales, incluido en las propuestas de legislación panameña y centroamericana, es el más efectivo y constituye la mejor opción para la población. Además, orienta la toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a establecer ambientes alimentarios más saludables y a prevenir las enfermedades no transmisibles asociadas a la mala alimentación.
Agradecimientos
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) agradece las contribuciones realizadas por Leon Ramon Leal Correa (Fundación Movimiento de Alimentación Saludable, Panamá); Bethy Cruzado (OPS y Fundación Movimiento de Alimentación Saludable, Panamá); Danilo Pérez (Centro para la Defensa del Consumidor, El Salvador); Gastón Ares (Universidad de la República, Uruguay); Carlos Felipe Urquizar Rojas (Universidad de Paraná, Brasil); Israel Rios (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura); Elka Gonzalez, Fabio da Silva Gomes y Jorge Victoria (OPS).
La OPS agradece también el apoyo de Resolve to Save Lives, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Ver el estudio completo en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56323/OPSNMHRF220026_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y