Para empezar, el día Mundial del Consumidor, celebrado el 15 de marzo, es una jornada dedicada a promover los derechos de los consumidores y a concienciar sobre la importancia de un consumo responsable. Fue propuesto por John F. Kennedy en 1962, cuando reconoció los derechos fundamentales de los consumidores, como la seguridad, la información, la elección y la posibilidad de ser escuchados.
Este día busca fomentar la protección de los derechos de los consumidores frente a prácticas desleales, informando sobre los riesgos asociados a productos y servicios. Además, es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto del consumo en la economía, el medio ambiente y la sociedad, promoviendo un consumo más consciente y sostenible.
Cada año, se abordan temas específicos relacionados con los derechos de los consumidores, como el acceso a productos seguros, la transparencia en los precios o la promoción de la equidad en el mercado.
Esta es una fecha importante para recordar la relevancia de proteger los derechos de los consumidores y fomentar prácticas de consumo responsable. En este contexto, iniciativas como el proyecto de ley de etiquetado frontal en Panamá son cruciales, ya que buscan mejorar la información que reciben los consumidores sobre los productos que adquieren, permitiéndoles tomar decisiones más informadas y saludables.
Ahora bien, el día de hoy, 14 de marzo del 2025, lo conmemoramos más de 20 organizaciones de la sociedad civil. Realizamos una carta abierta donde solicitamos, a la Asamblea Nacional de Diputados y al Presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, que se llame a prohijamiento el Proyecto de Ley N°57 sobre el Etiquetado Frontal de Alimentación Nutricional (EFAN), el cual fue presentado por el H.D. José Pérez Barboni. Posteriormentem nos dirigimos a las instalaciones de la Asamblea nacional a realizar campaña a favor de este proyecto de ley y de la salud preventiva de todos los consumidores.
La implementación de un etiquetado claro y visible en los alimentos y bebidas procesadas es una medida que empodera al consumidor, dándole las herramientas necesarias para identificar productos con altos niveles de azúcar, sodio, grasas saturadas, entre otros, que pueden afectar su salud. Este tipo de legislación se alinea con los derechos fundamentales de los consumidores, como el derecho a la información y a la protección de la salud, que son esenciales para un mercado justo y equitativo.
Para finalizar, el Día Mundial del Consumidor y el proyecto de ley de etiquetado frontal en Panamá comparten un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación y la transparencia. Este tipo de legislación no solo promueve un consumo más saludable, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más consciente y responsable, donde el bienestar de los consumidores es una prioridad.







